sábado, 28 de febrero de 2009

Quinteto de cuerdas en Minería

Por Ismael Martínez


  • Presencia sonora de San Luis Potosí, estado invitado en la FILPM


27-02-09.- Todo comienza en negro. La vida, creación, la luz que se desnuda caminando desde dentro. El Quinteto de Curdas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí lo conoce, lo utiliza. Viste de ello.


Hora: seis pasado meridiano. Lugar: Antigua Capilla del Palacio de Minería. Procedencia: San Luis Potosí, estado invitado en la XXX Feria Internacional del Libro. Especie: rara madeja de cuerdas tensas, deseosas, serenas. Un quinteto de músicos comprometidos con la prestancia del sonido, con el método de la música, con el arte mismo.


Primer violín, violín secundario, viola, cello, contrabajo. Toda la familia sonando a la vez, retozando a sus hijos sobre el viento, intimando el contrapunto adecuado, suave, solemne, delicado. Se nota cuando hay talento. El reconocimiento del público es inmediato. Un voluminoso aplauso surge espontáneo desde el público, uno que no le encuentra ya sentido al silencio momentáneo.


Inician sin reparo, con lo más alto en su repertorio, Johann Sebastian Bach y su tercer concierto de Branderburgo. Las notas comienzan todas juntas, violentando la temperatura del aire, las vibraciones en el viento. Un sonido suave escapa de las cuerdas y abraza decidido el oro pelado en las paredes, en los ricos retablos del recinto conservado. Conmueve incluso la silueta de los querubines grabados.


Allegro, primer movimiento. Emotivo, apasionado, altivo, gallardo. Notas que se guardan en la moqueta grisácea de la sala, buscando permanecer como el polvo cercenado. Adagio, el segundo movimiento que renace desde el silencio con gracia, como un bello príncipe que se pasea por los jardines inmensos de su morada. Presto, tercer movimiento, el tema principal que salta de violín a viola, y que regresa solemne asesinando la calma.


El concierto continúa. Interpretan ahora “Dreaming green sleeves” de Kevin McCrae. Lo hacen con sensibilidad sublime desde el primer violín, con serena madurez en la viola.


Sigue “La volanta” del cubano Eduardo Sánchez de Fuentes. El contrabajo adopta una actitud paternal, solemne. Melodía que suena a Latinoamérica, al calor de la isla y el Caribe.


El conjunto regresa a McCrae, con “The Kirkwall sesión”, una composición con ánimo festivo, campirano, armonioso; como recorrer con la mirada las puntas más altas de una sierra lejana.


Continúa “libertango” de Astor Piazzola como un susurro melancólico, como los pensamientos azorantes de un soldado batido en combate que regresa a su tierra para encontrarla ennegrecida por el llanto.


Finaliza el Huapango de Moncayo, belleza nacionalista inserta en una atmósfera de sueño flotante, como una dulce canción de cuna que despierta al niño porque se emociona demasiado.

El dilema de Houdini, vivir huyendo

Por Ismael Martínez

  • Presentan El Dilema Houdini, segunda novela de Norma Lazo
  • “Relato existencial, psicológico, en ocasiones erótico, poético desde su concepción hasta su trasto final, lleno de escenas inolvidables”: Eduardo Antonio Parra


27-02-09.- Desde que uno nace se la vive escapando. Así califica al recorrido terrestre Sam Cooke en su canción más celebrada “A change is gonna come” hace apenas 45 años. Todos somos expulsados en principio de esa cueva oscura que es el vientre cálido de la madre. Después de aquella experiencia traumatizante, ningún individuo se haya por completo a gusto en ese lugar improvisado que llamamos cuerpo humano.


Sobre todo eso habla El dilema Houdini, última novela de Norma Lazo, presentada en el marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería por el sello editorial Random House Mondadori.


Un día comienza. Es como todos, un ciclo interminable de congoja y pena. Silvia, la protagonista, recién despierta. Mira adormilada en su receptor televisivo la noticia del momento: Lancelot, un tigre de bengala, ha huido de su celda en el zoológico, y está hambriento. ¿No es ella quien desea hacer eso, huir sin reparos de ese lapso mudo que llamamos supervivencia? ¿por qué diablos no lo intenta, por qué no acompaña a Lázaro, el amor de su vida, quien falleciera de cirrosis hepática severa? Silvia va al psiquiatra, se hace cargo de ella misma.


Harry Houdini, célebre ilusionista de principios del siglo pasado encabeza esta disociación estilística. Un ensayo sobre nuestro escapista interno, encarnación precisa de la ironía más abrupta de la existencia: vivir para morir huyendo.


Germán Plascencia Castellanos, etnólogo y profesor emérito de la Universidad Iberoamericana, comentó sobre lo inquietante que resulta la novela ya que plantea la cuestión de si “podemos escapar a nuestra propia existencia”, una madeja de ataduras construida a través de la relación con el otro: “todo acto amoroso es el que atrapa. Y lo hace de la manera más cruel” apuntó.


Por su parte, el escritor Eduardo Antonio Parra, calificó el texto como un “relato existencial, psicológico, en ocasiones erótico, poético desde su concepción hasta su trasto final, lleno de escenas inolvidables”.


Entre la obra de Norma Lazo, narradora y ensayista veracruzana, destacan las novelas Los creyentes y El dolor es un triángulo equilátero, así como el libro de cuentos Noches en la ciudad perdida.

viernes, 27 de febrero de 2009

Proponen variantes para la lectura entre los jóvenes

Por Ismael Martínez

  • “Si lees se nota”, programa impulsado por el IMJUVE y el IQJ
  • Según cifras oficiales, sólo el 2 por ciento de la población disfruta la lectura


27-02-2009.- En México muy pocos leen de forma acuciosa y regular. Es un hecho documentado, evidente. Según cifras oficiales sólo el 2 por ciento de la población lo hace, en el sentido más completo de la palabra.


Presentado el marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, “Si lees se nota”, es un programa impulsado por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) y el Instituto Queretano de la Juventud (IQJ) el cual se inserta dentro de la política cultural del gobierno federal.


El programa busca, en voz de Leonor Mejía Barraza, directora de PulsoJoven: “ver a la lectura como una actividad de entretenimiento y realización personal”, y piensa lograrlo a través del acercamiento multimedia y una campaña atractiva en medios.


De acurdo con la Encuesta Nacional de Juventud 2005 sólo el 2.2 por ciento de la población joven acude de forma regular a librerías, 3.4 a bibliotecas y 11.2 afirma destinar parte de su ingresos a la compra de libros. Con esto en mente el IQJ comenzó desde hace tres años un proyecto piloto destinado al impulso de la lectura vía internet.


El programa operado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONCULTA) y el Fondo de Cultura Económica (FCE) cuenta con el sitio web sileessenota.com el cual busca acercarse a ese mercado indispensable que es la juventud mexicana.


Lo hace utilizando las herramientas de la Web 2.0, invitando al internauta a ser parte de la página, misma que se alimenta del visitante, quien puede enviar reseñas y artículos escritos por él mismo, una práctica ya difundida gracias a la existencia de blogs personales. Más aún, recurrir en dicha práctica será recompensado con sorteos periódicos de libros.


Durante la presentación en el Palacio de Minería se llevó a cabo el performance del cuento “Las furias de Menlo Park” del escritor Ignacio Padilla.


Reviven a Poe y Nervo

Por Ismael Martínez

  • Ofrecen lectura de “El gato negro” de Edgar Allan Poe a 200 de su nacimiento
  • Recuerdan con “El ángel caído” a Nervo en su 90 aniversario luctuoso


26-02-09.- Cerca del ocaso, un 19 de agosto de hace 165 años “El gato negro” apareció por vez primera en las páginas del Saturday Evening Post en Filadelfia. Edgar Allan Poe, su autor, para entonces ya era presa de adicción etílica. Sus relaciones sociales y políticas se fracturaban. Estaba, efectivamente, a unos pocos años de morir.


Poe cumple este año dos centurias de haber llegado al mundo, y 160 años de abandonarlo, perdido de sí mismo, en el Washington College Hospital de Baltimore, con unas ropas que no eran suyas, lleno de delirio.


La XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) recuerda al autor con un ciclo de recitales. Lecturas de algunas de sus obras: “El corazón delator”, “El gato negro”, y “El cuervo”.


Este jueves tocó turno al relato de un felino oscuro. De un gato negro. Uno muerto. Lleno de sangre, con pelo blanco en el pecho, sin cabeza, tuerto. La historia de un hombre esquizofrénico. Loco de ira, de sentimientos encontrados; de rabia, de celos. Uno capaz de asestar un duro golpe contra las flojas carnes de su esposa. De planear con frescura su emparedamiento. De lavar sin reparos la hoja asesina del lamento, de la furia desatada, de la perversidad humana. Como describió Poe redivivo: “hacer el mal por el mal mismo”.


“El gato negro” se escuchó en la Antigua Capilla, en voz del actor Juan Carlos Ledezma Corona, bajo la dirección escénica de Enrique Riodgoll.


Dos por uno


Tiempo después, en la misma sala, terminando los horrores de Poe, llegó la suave prosa de Amado Nervo, otro célebre cumpleañero conmemorado en la Feria de Minería en su 90 aniversario luctuoso.


La actriz Patricia Altamirano prestó sus gestos para escudriñar las emociones del dulce ángel y sus pequeños compañeros. Una historia llena de ternura y teología velada sobre un ángel que cae herido en la tierra.

Incursiones literarias, último resquicio en la obra de Sánchez Vázquez

Por Ismael Martínez

  • Edita la UNAM obra prima del filósofo universitario


26-02-09.- Mientras los republicanos eran abatidos por el ejército de Franco, hacia marzo de 1939, Adolfo Sánchez Vázquez tenía 23 años, y apoyaba desde la tinta a los inminentes derrotados.


Salió de España poco después, como exiliado. Llegó a México e ingresó en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde su inquietud ideológica le presentó el marxismo. Todo pasó en un mismo año. Uno en el que Sánchez Vázquez olvidaría casi por completo sus impulsos de creación literaria para convertirse en uno de los exponentes más audaces de la filosofía contemporánea.


Incursiones literarias es el tomo último de Sánchez Vázquez, y paradójicamente es aquel que se nutre de los primeros trabajos del eminente filósofo universitario, también poeta, ensayista y crítico literario.


La reedición corre a cargo de la UNAM, un año después de que la obra fuera publicada en España bajo sello editor Renacimiento. Federico Álvarez, quien escribió la presentación del volumen, declaró sobre su colega y amigo: “fue poeta y crítico literario antes que filósofo” y esa experiencia temprana resultó su “bautismo primero en el mundo de las letras”, uno que definiría el éxito de su prosa. “Sin embargo -añadió- en la evolución de ese gran filósofo, perdimos la evolución de un gran crítico literario”.


Incursiones literarias representa el último resquicio en la obra de Sánchez Vázquez, reúne los textos primarios, aquellos eclipsados por su imponente obra filosófica.


“El libro es interminable, se puede entrar en cualquier lugar y leer un ensayo hermoso. Está lleno de iluminaciones de un muchacho muy inteligente que pasó de la crítica literaria a los niveles más audaces de la filosofía”, finalizó Álvarez.

“El PAN no tiene un proyecto de nación, sino un proyecto de facción”: Álvaro Delgado

Por Ismael Martínez

  • Presentan Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000 en el marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería


26-02-09.- Hace 70 años una pequeña camada de intelectuales, comandados por el ex rector universitario Manuel Gómez Morín, fundó el Partido Acción Nacional (PAN). Ellos vislumbraban ya los excesos adquiridos desde la institucionalización de la revolución una década atrás, y tenían la convicción de hacer algo al respecto.


Los recuentos surgen siempre al evidente transcurso de los años. Ahora, desde Editorial Ítaca, la investigadora en estudios históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Tania Hernández Vicencia presenta el libro Tras las huellas de la derecha. El Partido Acción Nacional, 1939-2000 en el marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.


El trabajo obtenido resulta, en voz de Bernardo Bátiz, ex procurador Procurador General de Justicia capitalino: “un libro objetivo que busca encontrar la historia”, una por cierto, “con sus rasgos épicos, de gente que trabajaba con el dinero que salía de su bolsa”.


Bátiz, quien militara en dicho partido casi 30 años, se lamentó por ser ya “parte de la historia”, y que él estaba, como le bromeaba un camarada suyo de por entonces, en “la fracción equivocada del partido equivocado”, mismo que abandonó en 1992 junto a José Ángel Conchello cuando éste perdiera las elecciones internas, consecuencia directa de su negativa a pactar arreglos cupulares con el gobierno de Salinas de Gortari.


El periodista Álvaro Delgado, especialista en investigaciones acerca de la derecha mexicana, comentó que el libro “documenta poco más de seis décadas del PAN”, de una trayectoria que necesariamente afecta a la realidad de nuestro país en la actualidad. Es “un libro que debe estar en los cubículos de Acción Nacional”, un instrumento clave para que los propios militantes sepan en dónde están parados, y por qué han devenido, en los últimos ocho años, no en “un proyecto de nación, sino un proyecto de facción”.

jueves, 26 de febrero de 2009

Feminismo y teatro en Minería

Por Ismael Martínez

  • Ofrecen dramatización y lectura de Gravitaciones teatrales de Maricel Mayor Marsán

24-02-09.- Primera escena. Una mujer llegada a los cuarenta. Sola, abandonada. Una que le pide a Dios le suelte un poco la mano, que no la golpee tanto. Una con marido divorciado y tres hijos que no miran su llanto. Todos menos uno la culparon.


Testimonio de mis días se llama el monólogo que Maricel Mayor Marsán compuso, dramatizado por Tanya de Fonz esta noche en el recinto de Tacuba. Habla de una mujer solitaria que se abandona hacia otros, que se entrega a su padre con Alzheimer y a su hijo adicto, al dolor que emana de éstos. Ella es quien mira en ellos todo lo que tiene más allá del recuerdo, en el plano metafísico del lamento.


Tanya de Fonz realizó la lectura. Lo hizo ella sola sobre el tacón alto de sus largas botas de cuero. Asimilando el silencio oportuno, conteniendo apenas el llanto. Representando toda la rabia de un necesitado.


Segunda escena. Mujer cubana, exiliada. Expulsada de su natal isla por sus padres anticastristas. Vive sola en Miami, en otro país de habla distinta, donde conoce a Valeria, su dizque amiga. Encuentra en ella refugio y charla. Todo lo que ella misma no ha sido. Nuestra protagonista se encuentra de pronto con la voluntad irrenunciable de quien dispone todo hacia el otro, sin pensar la traición en ciernes.


Al finalizar, Tanya devino un comentario sobre el sexismo. Dijo que éste tiene una factura muy distinta a la del feminismo: “El machismo (sexismo) nace para aplastar. El feminismo para defenderse”.

“La poesía es el revés de la filosofía, o sea, el anverso del mundo”: Xirau

Por Ismael Martínez


Rinden homenaje a Ramón Xirau; Adolfo Sánchez Vázquez y Juliana González Valenzuela


24-02-09.- La XXX Feria Internacional de Libro del Palacio de Minería presentó los tres volúmenes de libros-homenaje dedicados a conmemorar los 80 años de Ramón Xirau; Adolfo Sánchez Vázquez en sus 90 años, y a Juliana González Valenzuela, editados por la Facultad de Filosofía y Letras, y el Instituto de Investigaciones Filológicas en la UNAM.


Todos han sido reconocidos por sus aportes especializados, por ser genuinos exponentes en su trabajo. Todos apreciados docentes. Todo ellos, en suma, orgullo universitario.


La obra de Xirau, un mexicano destacable que llegó como exiliado republicano desde la Cataluña franquista, brilla con una “sencillez que tiene la virtud de iluminar lo vivo. Posee una belleza singular” comentó sobre la poesía del maestro, Zenia Yébenes, doctora en filosofía.


Yébenes destacó además sobre su maestro, la “Delicadeza, generosidad, la espera atenta y abierta en el pensar del otro” así como alguna célebre proposición suya: “si la filosofía es el mundo al revés como dice Hegel, la poesía es el revés de la filosofía, o sea, el anverso del mundo. Tienen ustedes que saber que después de la verdad nada hay tan bello como la ficción. Los grandes poetas son metafísicos fracasados, los grandes filósofos son poetas que creen que la verdad es un poema”.


Diana Fuentes, maestrante en filosofía política, quien fuera una de las tantas generaciones que el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez formara en las aulas de Ciudad Universitaria; recordó a su maestro cómo un comprometido de los movimientos sociales, alguien que prefirió sus convicciones a la camaradería, ese filósofo desafiante que se negaba a creer en la utopía socialista. Aquella persona que esgrimiera con vivacidad aquella frase emblemática de Rosa Luxemburgo: “socialismo barbarie”.


Sobre Juliana González Valenzuela, última en ser homenajeada esa tarde en Minería, habló su homónima Paulina Rivero, quién destacó los impulsos conciliadores de su maestra al abarcar zonas de la investigación filosófica otrora ignoradas por el positivismo reinante del medio siglo pasado. González Valenzuela procuró la “defensa de la esencia de la filosofía. La libertad de ser y pensar” finalizó.

Poeta guatemalteca: mujer “ladina, urbana, letrada, profesional”

Por Ismael Martínez


La realidad erótica y el compromiso político, temas principales de la poesía femenina guatemalteca contemporánea


23-02-09.-“Poetas guatemaltecas contemporáneas y novísimas”, un texto de Lucrecia Méndez de Penedo, doctora en letras y académica de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala, inaugura la presencia internacional en la XXX Feria de Minería.


Méndez de Penedo, quien no estuvo presente en la lectura de su ponencia por motivos de salud, destaca el papel nodal de la poeta Ana María Rodas (1937) en la estructura de la lírica en sus coetáneas, sobre todo desde la publicación de Poemas de la izquierda erótica (1973) donde ya se perciben claramente los ingredientes que caracterizan a la poesía guatemalteca femenina contemporánea: una realidad erótica dominante, gran capacidad irónica corrosiva y un compromiso político con el pueblo raso.


Ana Lorena Carrillo Padilla, investigadora en estudios latinoamericanos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien supliera a Méndez de Penedo en la lectura; destacó además a la poeta Aida Toledo (1952) y su primer poemario Brutal batalla de silencios (1990) que “revela una voz ideológica menos confrontativa que Rodas, pero igualmente incisiva y aun más irónica frente al machismo”.


La ponencia trascurrió sobre el despertar intelectual de estas poetas procedentes de capas medias, un tipo de mujer “ladina, urbana, letrada, profesional”, una que demuestra ser capaz de “dar exacta autorrepresentación, con una visión producto de su ser biológico, su identidad, su condición, su presente, pero sobre todo su futuro.


“Estas poetas guatemaltecas se encaminan con determinación irrenunciable a la realización de su potencial creativo y humano en su inmediata circunstancia histórica. Como pioneras y, de alguna manera, profetas de su tierra”.

miércoles, 25 de febrero de 2009

“La violencia en las escuelas es universal”: Paloma Cobo

Por Ismael Martínez

  • Presentan libro Bullying en México. Conducta violenta en niños y adolecentes, primer estudio del tipo en el país

24-02-09.- ¿Recuerda sus días de escuela? Probablemente usted jugaba a la pelota, odiaba las tareas e ignoraba las clases aburridas del profesor. Todo eso es natural, ordinario. Pero seguramente también recuerda a sus compañeros de escuela, y en particular a aquel niño más alto o más gordo, mal encarado y de personalidad agresiva; aquel a quién todo el grupo temía. Él, ella, ahora tiene un nombre: Bully.


Desde hace más de 20 años investigadores de todo el mundo han puesto atención al fenómeno del acoso escolar, esta “violencia universal”, que a decir de Paloma Cobo, se lleva a cabo en la totalidad de los colegios en el mundo.


El bully o bullying es un concepto aceptado mundialmente. Proviene de la voz inglesa bull, “toro” y evoca esa presencia animal, ese embiste violento, amenazante. Identifica un tipo de violencia intencional, persistente e incisiva entre coetáneos, específicamente entre niños y adolecentes que cursan educación básica.


A decir de Romeo Tello, coautor de Bullyin en México. Conducta violenta en niños y adolecentes, los medios han hecho “más cotidiano el ejercicio de la violencia en la sociedad” y eso modo esta conducta nos parece ordinaria en infantes: “así se llevan” justificamos frecuentemente. De tal forma -aseguró- que “nos referimos a una violencia de baja intensidad” que “no se había estudiado sistemáticamente en el país”. Por ello el libro representa “un primer acercamiento”, “una publicación con fines difusivos”.


Paloma Cobo, especialista en psicoterapia psicoanalítica, explicó que el bullying requiere tres ingredientes: Uno, el agresor. Dos, la víctima. Tres, el público testigo, quien puede, a la larga, migrar a alguno de los otros dos roles. Subrayó además los efectos psicológicos y físicos tanto en los agresores como en los agredidos: “Desgraciadamente se han presentado casos ya de suicidio en México” cosa poco frecuente en nuestro país, no así en otras naciones como Japón.


Tanto los bully como las víctimas -continuó Cobo- presentan al crecer patrones disfuncionales para relacionarse con otros. Los agresores suelen ser más propensos a desarrollar conductas adictivas y criminales, mientras que los agredidos adquieren severos rasgos depresivos.


La forma de saneamiento, finalizó, camina por la vía de la denuncia. Cobrar conciencia de lo dañino que resulta este tipo de conductas. Que no es un tema normal y no sólo se presenta en las escuelas.

lunes, 23 de febrero de 2009

.....................................................................Spam

Escribí un comentario en un espacio amigo

uno muy breve, sencillo, lozano

pulsé “publicar”

…………. (esperé, tranquilo, con ojeras hasta los labios) …………….

Salió una ventanita encargada de decirle a blogger que soy “alguien”

ésta decía loading… así, en rojo

se me hizo raro

………………….

Con toda la voluntad del mundo esperé otro tanto

………………………………….

Arqué las cejas. Leí más abajo:

“escribe las letras tal como aparecen en la imagen”

…………

Tecleé entonces los dispuesto:


Pasa algo más raro, el mensaje se repite

……………………

¿Spam estás ahí?

Te espero de este lado

“López Páez vale más que Hugo Sánchez”: Ignacio Trejo

Por Ismael Martínez
  • Homenaje al escritor Jorge López Páez en la XXX FILPM
  • Sus cuentos son novelas cortas, sus novelas ensayos largos: Jorge Muñoz


Jorge López Páez, gran exponente de las letras en México, quiere hacer un viaje a Londres, sí, es una ciudad que añora. No lo hace aún porque le falta dinero. “No me han pagado el premio” comenta risueño a unos meses de haber recibido, por sus aportes literarios, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008.


“Nací en un pueblo arrastrado en el montañoso Veracruz, (había) mucha niebla, esas no eran condiciones para asmáticos tenía yo que estar encerrado. No tenía la edad para masturbarme así que leía libros” reveló el maestro Páez cuando le cuestionaron sobre su temprana vocación por las letras.


López Páez es un narrador despreocupado, intrépido, ágil. Recibió esta tarde un homenaje en la XXX edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Accedió a ir sólo con una condición, que fuera más una charla que un bombardeo de florituras y elogios.


El escritor y crítico literario Ignacio Trejo Fuentes hizo una protesta a los medios, ya que una persona “de la categoría de López Páez vale más que Hugo Sánchez”. Jorge Muñoz, también escritor y pupilo suyo comentó sobre su maestro: “sus cuentos son novelas cortas, sus novelas ensayos largos”. Mientras que Juan José Reyes, también escritor y ahijado suyo añadió: “no aparece en el mundo como un escritor, sino como un ser humano, con todas sus prisas y emociones […] no presume su condición intelectual, sino que comparte los asuntos del mundo, tal y como lo vivimos todos”.


“No me gusta la gente que habla mucho, yo no hablo mucho” aclaró Páez después de que el escritor Ignacio Trejo Fuentes certificara: “es un hombre muy audaz, contesta con monosílabos, pero lo hace de manera brillante”.


López Páez anunció su recién finalizada novela, la primera en la que el personaje principal es un político, el nombre de éste Ahuevo Kuala Lumpur. Sí, leyó bien.

Duelo de clases en la España franquista, motivos de Juan Marsé

Por Ismael Martínez
  • Dedican conferencia a Juan Marsé, Premio Cervantes 2008
  • La narrativa de Marsé se alimentó de los conflictos en la España franquista


El pasado 8 de enero cumplió 76 años Juan Marsé, célebre escritor catalán, recientemente condecorado con el Premio Cervantes 2008, el galardón más importante de la lengua española. Federico Campbell, escritor mexicano, ofreció la conferencia “El inconsciente Narrativo”, en la Galeria de Rectores del Palacio de Minería. Una hora dedicada a escudriñar los motivos del barcelonés en su obra.


Adoptado por una familia obrera, la infancia de quien naciera con el nombre de Juan Faneca Roca, transcurrió entre la Guerra Civil Española (1936-1939) y los años más sangrientos de la dictadura Franquista. De esa experiencia surgió casi la totalidad de sus móviles literarios.


Campbell, quién se hizo amigo de Marsé en Barcelona mientras escribía un libro sobre escritores españoles en la década de los setenta, aseguró que no se trata de un “novelista tradicional”, sino uno “clásico” en el sentido del estilo narrativo decimonónico francés, el mismo de Balzac, Flaubert y Stendhal. Añadió que Marsé evita la “novela de ideas” y la intrusión del autor en la voz narrativa: “él lo que quiere es que sus personajes hablen por sí mismos.


Juan Marsé es autor de veintitrés novelas, entre las cuales destacan: Ultimas tardes con Teresa, Premio Biblioteca Breve Seix Barral 1965, Si te dicen que caí Premio Internacional de Novela México 1973 que fuera prohibida por el gobierno de Francisco Franco; La Muchacha de las bragas de oro, Premio Planeta 1978; y El embrujo de Shangai, Premio de la Crítica y Premio Europa de Literatura (Aristeión) 1994.


A según de Campbell, Ultimas tardes con Teresa resulta la más emblemática de sus novelas, y la que incluye también los personajes más interesantes. La novela relata el conflicto de clases en la Barcelona de la postguerra, cuando Manuel Reyes “Pijoaparte”, un rebelde, barriobajero y ladrón de motocicletas recién llegado a Cataluña en busca de trabajo; converge con Teresa, una jovencita universitaria descendiente de una familia acomodada que simpatiza con el movimiento izquierdista.

Tuve que recurrir al “asesinato mítico de mi padre”: Claudio Isaac

Por Ismael Martínez

  • Presentan en la FILPM Cenizas de mi padre, retrato intimista de Alberto Isaac
  • “Es una historia sobre un padre y un hijo que tienen problemas universales”: Humberto Musacchio

El año pasado, Claudio Isaac sintió la necesidad de escribir una novela. Una que retratara la difícil relación que mantuvo con su padre, el cineasta, pintor y caricaturista mexicano Alberto Isaac; a diez años de su muerte.


Cenizas de mi padre es un retrato intimista. Un homenaje íntimo y desgarrador de la prole a sus ancestros. Una narración de cómo la vida de repente da un vuelco y ya no para. A decir de Humberto Musacchio, escritor y periodista, “es una historia sobre un padre y un hijo que tienen problemas universales” y que destaca por su envolvente prosa: “es uno de esos libros en los que las palabras son las que cuentan” remató.


Musacchio, quien acompañó al autor en la presentación del libro en el Palacio de Minería aseguró que cuando planeo entrevistar a Isaac para el programa de radio que mantiene, “me encontré con ese texto que me dio una flojera inmensa, -pero al comenzar a leerlo- me ‘agarró’ desde la primera página”. Destacó que en México hay cerca de un millar de escritores profesionales, pero la mayoría “no tienen el vuelo suficiente” ya que escriben sólo como rutina, como una forma de ganarse la vida, en cambio, Isaac experimentó una genuina necesidad de contar.


En su réplica, Claudio Isaac, relató que para poder narrar esta historia tuvo que “ejercer el asesinato mítico del padre”, y así poner distancia entre sí mismo y sus familiares. Evocó con ello su trayectoria personal como cineasta, pintor y narrador; y sobre todo la experiencia de mantener durante diez años una columna más bien ignorada en un suplemento de El Universal, la cual le permitió desarrollar sus impulsos creativos.

Once Intocables

Por Ismael Martínez


  • Presentan el libro Los Intocables, once perfiles biográficos que ilustran la impunidad en México
  • Lo más difícil, escoger a once: Zepeda Patterson

Hay en México una especie humana visible pero distante. Una clase de seres que no obedecen a las normas y leyes imperantes. Éstos son, generalmente, acaudalados, poderosos, temidos; amados u odiados. Mucha gente los conoce, saben qué hacen, pero parecen siempre lejanos, encima del resto. Ellos son Los Intocables.


En el marco de la XXX Feria del Libro del Palacio de Minería los periodistas Jorge Zepeda Patterson (coordinador de la publicación) y Ricardo Raphael (colaborador de la misma) presentaron el libro de investigación periodística, Los Intocables, un volumen que muestra, a través de once perfiles biográficos, el rostro impune de la realidad mexicana.


“Lo difícil fue escoger a once” declaró Zepeda Patterson al hacer un breve recuento de los personajes de la vida pública contenidos en el volumen.


En su intervención Ricardo Raphael se lamentó de la creciente evidencia de esta enfermedad social que es la corrupción ya que “lastima la dignidad de nuestras vidas”.


Destaca la inclusión de dos figuras públicas que relucen por su dominio en medios: la conductora Pati Chapoy y el ex boxeador Julio César Chávez. “Queríamos ilustrar otra forma de impunidad, de blindaje: la que provee la fama” apuntó Zepeda.


La publicación se alimenta de la experiencia de dos trabajos anteriores: Los suspirantes (2006) y Los Amos de México (2007) coordinados también por el ahora director editorial del diario El Universal. Periodistas como Roberto Rock, Lydia Cacho, Sanjuana Martínez, Marco Lara Klark, Ricardo Raphael y Alejandro Páez Varela, escudriñan anécdotas oscuras en la vida de personajes como Emilio Gamboa, José Luis Soberanes, Víctor González Torres y el Cardenal Juan Sandoval Iñiguez, entre otros.

domingo, 22 de febrero de 2009

Dedican mambo a Galileo

Por Ismael Martínez

  • Inauguran en la FILPM celebraciones por el Año Internacional de Astronomía
  • Julieta Fierro mandó componer un mambo al físico italiano

México, DF a 21 de febrero de 2009.- Enseñar la ciencia por métodos cotidianos es menester del divulgador de la ciencia. Traducir la gran teoría a ras de pasto, su trabajo. Julieta Fierro, últimamente, es la más famosa de ellos. Logra conjugar complejidad y entendimiento. Lo confirmó este sábado en su apresurada conferencia sobre Galileo.


En menos de una hora Fierro consiguió explicar visualmente en breves pasos, la teoría de Copérnico, las leyes de Kepler, el nacimiento del péndulo y el descubrimiento de la gravedad universal.


“Lo primero que hizo Galileo fue pensar, un acto que nos es sistemáticamente negado” aseguró Fierro ante un público mayormente infante y joven. “Lo que hacía era preguntarle a la naturaleza”, entrar en una suerte de observación y autocuestionamiento, querer conocer mediante la duda razonable de los acontecimientos.


De pronto en la antigua capilla todos bailaban.


Al final del encuentro, Julieta Fierro habló sobre el famoso juicio inquisitorial a Galileo, aquél en el que según la tradición se desdijo y antes de bajar del patíbulo susurró: “y sin embargo, se mueve”. Recordando ello, Fierro decidió homenajear al personaje: le mandó componer un mambo, que bailó con sus compañeras de danza que conoció en el Centro Cultural Universitario, donde tomó clases.

Diez años sin Luis Mario Schneider

Por Ismael Martínez

  • Yo lo doy por existente, para mí sigue en circulación”: Fernando Curiel
  • La FILPM homenajea al investigador y literato en su décimo aniversario luctuoso

México, DF a 21 de febrero de 2009.- Hace una década abandonaste este mundo desolado, dejándonos solos, desamparados. Pero todavía hay quienes recuerdan tu legado. Tus amigos Luis Mario, te recordaron en un homenaje palaciego, en la actual feria de Libro.


Hace ya diez años que te perdimos el rastro. Fuiste un digno investigador universitario, apasionado historiador del ignorado movimiento Estridentista hispano.


Tus amigos apenas sienten tu partida, porque perciben de cerca tu legado.


Dice Fernando Curiel, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, que aún te percibe cerca, que él “te da por existente”. Para él “sigues en circulación”. Remata festivo, al final de su discurso que tu muerte, Mario, en la Ciudad de México de 1999, resulta un “hecho meramente físico”. Andas ya en otro nivel con distinta densidad en el espacio.


Hace casi medio siglo saliste de Argentina, como becario de la UNAM, a la venturosa edad de 29 años, con esposa e hijo bajo el brazo. A según la leyenda, Hernán Lara Zavala, íntimo amigo tuyo; que siguiendo los rastros del surrealismo mexicano.


La escritora Beatriz Espejo recordó tu “personalidad ficcionable”, tu seductor lunar en la mejilla izquierda, tus múltiples matrimonios y romances. Tu capacidad para “desenterrar datos de los archivos”, tu implacable coqueteo con las letras nacionales. Todo eso evocó directo del prólogo que te dedicara en De tinta Ajena (2003), el último trabajo que dejaste.


Por su parte, Lara Zavala, maestro en letras por la Universidad Nacional, se dijo sorprendido por el silente transcurrir del tiempo. “Me parece increíble que hace diez años murió Luis Mario”. Te recordó enternecido, añorándote como un “inolvidable”, gran creador, gran investigador y “detective nato”, que escudriñaba siempre las cosas más extrañas, raras o perdidas de las letras.

sábado, 21 de febrero de 2009

Saltiel Alatriste, Comprender al desastre a través del humor

Por Ismael Martínez

  • Encuentros de palacio ofrece la charla: “Saltiel Alatriste con Ignacio Solares”
  • El humor desgraciado y la ironía melodramática definen su creación literaria


México, DF a 20 de febrero de 2009.-
Alatriste se toma su tiempo, habla despacio, digiriendo el curso del mensaje empleado: “Descubrí que quería ser escritor una tarde de hace 41 años”. Por iniciativa de un compañero en el bachillerato, escribió su primer cuento a los 17 años. Hace cuatro décadas Saltiel salió al ruedo, dejó de ser sólo un lector expectante de Ibargüengoitia y Kafka.


Alatriste cumple este año 60 vueltas alrededor del sol. Tímido, se ruboriza al recordar el inicio de todo, el punto de partida; un cúmulo de anécdotas sufribles que, bien trabajadas, mutarían en un producto literario propio, uno de alta categoría. Inauguró desde entonces una carrera exitosa y prolija.


A según de Ignacio Solares, el humor desgraciado y la ironía melodramática definen a su creación literaria. Alatriste llegó a un momento de la vida en el que descubrió que “todo era un asunto de comedia y no de tragedia” y entonces encontró su voz.


Solares comentó además sobre su amigo que éste es un digno reproductor de esa “alma esperpéntica y barroca del chilango de ayer y hoy”, de la que hablaba Valle Inclán. Estilo que logra fraguar como un gran “mural narrativo” al estilo Diego Rivera.

viernes, 20 de febrero de 2009

Cobertura FILPM

Como algunos de ustedes ya sabrán, me encuentro de asistente en el área de prensa en la trigésima edición de la FILPM, es entonces un cargo muy menor que me permitirá hacer cobertura de algunos eventos de importancia.


PD: Muchas de las siguientes notas habrán sido publicadas ya en el portal de la feria, y habrán sido modificadas para cubrir el perfil institucional.

Miguel Ángel Granados Chapa, Zarco de nuestro tiempo

Por Ismael Martínez

  • · El homenaje al periodista cierra con la edición de Miguel Ángel Granados Chapa, Maestro periodista
  • · “Sin Miguel Ángel no podemos imaginar espacios de comunicación cruciales para la vida periodística de nuestro país”: Carmen Aristegui

El año pasado, Miguel Ángel Granados Chapa cumplió 45 años de cultivar el periodismo y de invitar a otros, como maestro, a ejercerlo. El homenaje lleva ya un año y cierra con la edición de Miguel Ángel Granados Chapa, Maestro periodista.


Todo mundo celebra a sus hermanos


Cinco y pico de la tarde. El maestro recién entra, los aplausos. Miguel Ángel Granados Chapa, de audaz intelecto agazapado, huye emocionado del pasar silente de los años. Lo acompañan Rogelio Castañeda Carmen Arisegui, y Álvaro Cepeda Neri.


En su intervención, Cepeda calificó al maestro Granados Chapa de “el Francisco Zarco de nuestro tiempo”, ya que continúa “con esa labor del periodismo republicano y democrático del que tanto necesita la nación”.


Castañeda se refirió al volumen como un “libro río”, por su efecto “turbulento” y evidente profundidad. Recordó su pasado compañerismo estudiantil en la facultad universitaria. Su caminar paralelo en la caída del Excélsior en tiempos de Julio Scherer. Sus objetivos conjuntos al fundar Proceso. La despedida y regreso de la columna “Interés público”. En suma, la importancia de periodistas como Granados Chapa en un entorno turbio donde el público se deja “infantilizar” por los medios.


Carmen Aristegui añadió sobre su maestro y amigo que “sin Miguel Ángel no podemos imaginar espacios de comunicación cruciales para la vida periodística de nuestro país”. Es un lujo, apuntó, tenerlo en activo, vigente, actuante, vivo.


Editado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, alma mater de todos los ponentes; la edición incluye una breve autobiografía de Granados Chapa, y múltiples colaboraciones de ilustres maestros y periodistas como Vicente Leñero, Fernando Solana, Francisco Paoli Bolio, Horacio Guajardo, Blanche Petrich, José Reveles, Patricia Kelly así como el fotógrafo Pedro Valtierra, entre otros.